Algunas Preguntas y Respuestas en Base a Evidencias Sobre la Aplicación de “Estiramientos” en los Programas de Acondicionamiento Físico (I)
https://g-se.com/algunas-preguntas-y-respuestas-en-base-a-evidencias-sobre-la-aplicacion-de-estiramientos-en-los-programas-de-acondicionamiento-fisico-i-2188-sa-958593abe9467e
Juan Ramón Heredia Elvar, Guillermo Peña García-Orea, Julián Aguilera Campillo, Fernando Martín Rivera, Beatriz Crespo Ruiz, Lucia Guerrero Romero
ENTRADA DEL ARTICULO:
El articulo comienza con un resumen sobre las controversias que existen en la actualidad en todo lo relacionado con el ejercicio físico, en este articulo más concretamente de las diferentes técnicas de estiramiento y la idoneidad de su utilización para las fases de preparación al entrenamiento o la competición o bien en sesiones específicas dirigidas a la mejora de la movilidad.
Antes de entrar en materia sobre la temática del artículo se insiste en la necesidad de que las informaciones estén contrastadas y se las nombre correctamente según el grado de evidencia científica que tengan.
Se explica el significado de evidencia definiéndolo como conjunto de hechos o verdades. Teóricamente una evidencia no se podría discutir es por ello por lo que debemos tener cuidado al usar la palabra.
La evidencia deberá integrarse también a la experiencia y preferencia del cliente, en el caso del ejercicio físico.
Además, en el artículo mencionan algo muy importante sobre los artículos con evidencias científicas publicadas. Se deberá considerar que no todos los conocimientos provenientes de los artículos científicos publicados tienen el mismo impacto sobre la ejecución de estos, por ello se hace necesario revisar y evaluar la calidad de la evidencia.
Se deben considerar los niveles de evidencia, como las herramientas, instrumentos y escalas que clasifican, Para ello existen una clasificación jerárquica de la evidencia en función del rigor científico del diseño de los estudios, se determinan en escalas. (Imagen adjunta en el artículo).
Aunque es difícil en el ejercicio físico establecer criterios basados en la evidencia puesto que no existen suficientes.
Mencionan la importancia de diferenciar la ADM de los estiramientos puesto que las ADM se puede conseguir sin estirar, pero en ambos se trabaja sobre el mismo sistema, y es difícil separar.
Existen menciones sobre que es malo estirar y se basan en decir que el musculo solo es capaz de “activarse” voluntariamente, pero esto no cuenta con información muy actual, además de ser información muy genérica y carente de rigor científico.
Una vez termina la explicación de la evidencia y sus factores, en el artículo se realiza la siguiente pregunta que es clave en el artículo, puesto que el tema principal: ¿Pueden los “estiramientos” perjudicar el rendimiento?: Papel de los “estiramientos” en la fase de preparación al entrenamiento/competición (FPE/FPC)
En el artículo comienzan comentando que provocar ciertos estímulos de estiramiento forma parte, no del entrenamiento, sí no de la preparación, siendo pequeños estímulos que permitirán una óptima prestación o rendimiento adecuado. Ello significa que los “estiramientos” tendrán como objetivo permitir una más eficaz y eficiente amplitud de movimiento, pero que no deberán suponer ningún efecto negativo respecto a la capacidad neuromuscular para aplicar fuerza por unidad de tiempo, por ejemplo.
A la hora de realizar estiramientos beberíamos concretar que técnicas pueden ser más o menos adecuadas en este contexto específico dirigido al objetivo de preparar para exigir un determinado nivel de rendimiento neuromuscular.
En la actualidad podemos afirmar que la información disponible es limitada y muestra contradicciones, es decir es muy baja, es por ello que en el artículo establecen algunas consideraciones tales como:
· La mayoría utiliza técnicas estáticas
· Los volúmenes totales son elevados y muy heterogéneos
· La dificultad para definir y controlar la intensidad en la aplicación de los estiramientos
· La forma o procedimiento para medir la pérdida de rendimiento neuromuscular
En el siguiente apartado nos hacen menciona a las contradicciones existentes antes las técnicas de estiramiento estáticas en el que dicho rendimiento, como variable dependiente, ha sido normalmente definido con pruebas que exigen altos niveles de fuerza en la unidad de tiempo (fuerza máxima/RFD), con ejercicio de tipo aniso métrico o isométrico.
La información disponible actualmente parece ir en la dirección de atribuir un mayor efecto potencialmente negativo sobre el rendimiento en la utilización de ejercicios de estiramiento con duraciones prolongadas (15-30 segundos o más), volúmenes elevados y especialmente de las técnicas estáticas frente a las dinámicas.
Explica también que además de existir pocos estudios, los que existen han llevado a cabo en su mayor parte con técnicas estáticas y con volúmenes igualmente elevados y por tanto no podemos hablar de un nivel de evidencia siquiera bajo, sino más bien de hipótesis.
Por todo ello a causa de la escasa evidencia, y especialmente de las contradicciones en la investigación se hace difícil poder establecer niveles de recomendación tipo A sobre este respecto.
Y el articulo termina con una conclusión sobre que:
- No existen motivos para renunciar a la aplicación de técnicas de estiramientos siempre y cuando tenga coherencia y estén bien diseñados.
- La aplicación de acciones dinámicas con amplitudes de movimiento de submáximas a máximas (80-100% ROM), parecen las más adecuadas para la mayoría de las situaciones, con alta variabilidad en las velocidades, y dirección y característica de los movimientos
- No existen motivos para renunciar a la aplicación de técnicas de estiramientos
- La utilización de técnicas estáticas puede requerir no alcanzar ROM máximos y especialmente forzados, con tiempos de aplicación del estiramiento no superiores a los 10-15 segundos, sobre todo si a continuación va a existir altas demandas a nivel neuromuscular.
Comentado por Victoria García Martín
Alumna de la promoción 2018-2020
No hay comentarios:
Publicar un comentario